Anexo 2: Esto no es un cubo blanco. ¿Qué será? …una interrogación a partir de “No tiene nombre”

 

Algunos recursos que se pueden encontrar en línea que elaboran sobre esta exposición:

 MADC

Catálogo de "No tiene nombre / Unspeakable"

 Catálogo de las obras de Raúl Quintanilla Armijo

“Exposición “No tiene nombre” nos cuenta la historia de Nicaragua y su relación con Costa Rica” - Artículo publicado en el periódico La Nación

““No tiene nombre” de Raúl Quintanilla” – Crítica publicada en el blog Árbol de Miradas

““No tiene nombre” La última exposición de Raúl Quintanilla en San José muestra las fracturas latentes entre dos países” -  Crítica en el Wall Street International Magazine


Organización del discurso curatorial y contenido de cada sala

Los siguientes textos fueron escritos por la curadora Adriana Collado-Chaves y se incluyeron en el panfleto, publicado por el MADC, que acompañó la exposición y estuvo disponible durante esta.

 

SALA 1. Raúl en solitario

 “En un gabinete de antigüedades, dos estantes gemelos: uno hace eco del otro. El espacio entre ellos está dividido por una línea tan imaginaria, como la de una frontera en un mapa. Los objetos que están dentro de cada mueble narran la arqueología de la relación de dos países vecinos. Es una historia que discurre en paralelo. Salvo por un par de indicios, es difícil reconocer de qué lado de la frontera está Nicaragua y de qué lado Costa Rica… hacia el final aparecen alusiones a personajes icónicos y luego, desde los oscuros pasillos que están detrás de cada armario, se asoman entre las penumbras recuerdos de sucesos ominosos que a cada pueblo avergüenzan, que han sido reprimidos hasta convertirse en trauma o tabú: tal el caso del incendio de la ciudad de Granada ordenado por William Walker o el asesinato de la joven Viviana Gallardo.”

 

SALA 2. Raúl en grupo

“En una “alfombra” roja, cientos de nombres escritos con tinta negra. Esos son los colores de una bandera. Su significado cambió. El lema viejo era “Patria o Muerte”. El lema nuevo es “Patria y Vida” (aunque ambas sean arrebatas). El pueblo nicaragüense ha conocido muchas sublevaciones. En esta sala los muertos de ayer y hoy se encuentran. A nuestros pies los nombres de los mártires caídos en el Frente Sur durante la Revolución Sandinista. En el aire los nombres de las víctimas de las protestas del 2018, a quienes la Somoto Blues Band (Federico Alvarado, Alfredo Caballero, Sarahi Mendoza y Raúl Quintanilla) dedican un performance durante la inauguración de la muestra.”

 

SALA 3. El archivo de Raúl

“Desde la década de los ochenta, Quintanilla empezó a diseñar y editar revistas. Cada una de las publicaciones de las que fue colaborador, editor e instigador, se convirtió en un espacio para la disidencia, la creación y la reflexión de una nueva forma de hacer arte en Nicaragua: poesía, ensayo, crítica, fotografía, entrevistas; escritores, intelectuales y artistas, jóvenes y viejos colaboradores naciones e internacionales. El arte contemporáneo en Nicaragua sería inexplicable sin estas publicaciones que desafiaron toda lógica, organizacional y mercantil. 

Primero fue La Pluma del Cuervo (1986-1989), que se cruzó con Idi@yPuej (1987-1989). Luego vino ArteFacto (1992-2002) que más que una publicación, evolucionó a una forma de ser, hacer y deshacer, desde una zona temporal autónoma, teniendo en la Artefactoría un centro de producción cultural fuera de todo molde. Vinieron luego Estrago (2003-2010), Malagana (2013 al presente) y ZinZen que se transformó en Z (2017 al presente). Esta sala reúne los ejemplares originales de todas esas revistas y presenta además una antología de lo mejor de cada una de ellas, en una edición especial producida exclusivamente para esta exposición. Adicionalmente, se muestra una memorabilia con valor afectivo: así la grabación de poemas leídos por Carlos Martínez Rivas como el registro de noches de performance y poesía.”

 

SALA 4. Raúl promotor: exposición colectiva

“Una muestra dedicada a un artista adverso al protagonismo y reacio al mainstream, no estaría completa si una parte de su debut no lo hubiese cedido a aquellos artistas que mantienen con él una relación constituyente, como pares y amigos. Estos son los integrantes de Mácula que Quintanilla invitó para cerrar su exposición. Raúl es más completo con ellos, lo mismo que por su intermediación, es mas amplia nuestra mirada sobre el acontecer del arte contemporáneo de Nicaragua, hoy.”   


REGRESAR A: “Esto no es un cubo blanco. ¿Qué será? …una interrogación a partir de “No tiene nombre”

 
Juliette Fonseca